Integrantes

RED IBEROMERICANA DE ETNOVETERINARIA

BIOSKETCH

Alvaro M. Fernández-Blanco Barreto

Alvaro M. Fernández-Blanco Barreto

España

Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba 2007, Máster en Fitoterapia por la UB, 2012.
alvaro@sanasvet.es

Actualmente realiza los estudios de doctorado en la Escuela Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la EEZ-CSIC (Granada), en la línea de investigación "influencia del uso de los extractos de plantas en la sanidad y nutrición animal y su relación con la sostenibilidad de la producción animal". Ha trabajado durante cerca de 20 años como veterinario rural, especializándose en rumiantes y porcino. Desde sus comienzos ha cooperado con granjas, asociaciones, cooperativas e industrias en la mejora del bienestar animal y la calidad de producto final mediante la combinación de las plantas medicinales y las técnicas de producción agroecológicas. Colabora como consultor con diferentes instituciones públicas y privadas en tareas de I+D+i y como divulgador en actividades formativas de carácter nacional e internacional desde el año 2015, lo que le ha llevado a la creación del Portal FitoterapiaVeterinaria.org by Sanas, un espacio de encuentro para la industria, veterinarios y ganaderos interesados en la temática.

Anna ISERN I SABRIÀ

Anna ISERN I SABRIÀ

España

Nacida en Girona, Catalunya, España y residente en Guatemala desde los años 90s -MVZ por la Universidad Autónoma de Barcelona
anna.isern.sabriagmail.com

-Coordinadora durante 20 años de Veterinarios Sin Fronteras-España en Centroamérica -Con 30 años de experiencia como Facilitadora de procesos de INVESTIGACIÓN-ACCION PARTICIPATIVA en Etnoveterinaria para comunidades indígenas y campesinas que han llevado a la sistematización de la Etnoveterinaria MAM, la Etnoveterinaria Q'EQCHÍ y la Etnoveterinaria K'ICHÉ (3 pueblos indígenas de Guatemala) -Autora del libro "Etnoveterinaria en Guatemala y sus orígenes", y mediadora pedagógica de Manuales para la formación en comunidades indígenas y campesinas: 4 Manuales de Capacitación para Promotores/as Pecuarios/as en Producción Animal Sostenible, 1 Manual para realizar Escuelas de Campo con Agricultores sobre Producción Pecuaria Sostenible, 1 Manual de Etnoveterinaria Q'eqchí "Para que abunden nuestros animales" y 1 Juego de Trifoliares de Etnoveterinaria K'iché "Manual técnico para la producción animal sostenible". -Miembro de la Red CONBIAND de Guatemala para la conservación de las razas autóctonas y de la REDSAG Red para la Soberanía Alimentaria de Guatemala. - Actualmente trabajando como asesora privada en el COLECTIVO LAJUJ IX en procesos de Desarrollo rural Endógeno, Soberanía Alimentaria y Etnoveterinaria.

Baldomero Molina Flores�

Baldomero Molina Flores

España

Médico Veterinario, Maestrado en Producción Animal y Desarrollo, Diplomado en Epidemiología Veterinaria y Doctorando en Recursos Naturales y Gestion Sostenible por la UCO-España
molina.baldomero@red-riev.com

Experiencia profesional en países de Europa, África, Asia y América, con organismos internacionales, agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales. Profesor invitado en cursos de postgrado, programas de capacitación y congresos, y autor de diversas publicaciones técnicas de relevancia

Carmen Alicia Daza Bolaños

Carmen Alicia Daza Bolaños

Colombia

Médica veterinaria – Universidad de Nariño (Pasto, Colombia), Magíster en Medicina veterinaria, área de enfermedades infecciosas de los animales – Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Botucatu, Brasil)
c.daza@red-riev.com

Doctora en Ciencias veterinarias, área de enfermedades infecciosas de los animales de la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Botucatu, Brasil) Experiencia en formulación y  ejecución proyectos productivos para mejoramiento de calidad de vida e ingresos en comunidades del departamento de Nariño y Cauca. Actualmente docente de las cátedras de infectología, inmunología y laboratorio clínico; investigadora y miembro del grupo de investigación Quirón del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño, campus de la ciudad de Popayán, Colombia Coordinadora del Programa de Medicina Veterinaria en el campus de la sede Popayán, Colombia Áreas de actuación, mastitis bovina y calidad de leche, diagnóstico microbiológico y molecular de enfermedades infecciosas en bovinos de leche como Tuberculosis, resistencia antibiótica en animales de compañía como caninos y animales de producción como bovinos Autora y coautora de artículos de impacto publicados en revistas nacionales e internacionales Para evaluador de artículos de revistas nacionales e internacionales

Clara Viviana Rua�

Clara Viviana Rua

Colombia

Zootecnista, con formación a nivel de maestría en nutrición de rumiantes, con énfasis en rumiantes menores, caprinos y  ovinos.
rua@red-riev.com

Con experiencia en la formulación y ejecución de proyectos agropecuarios, específicamente en sistemas de producción caprinos de leche y ovino / caprinos de carne, con fines de investigación y desarrollo. Liderazgo de procesos asociativos y de encadenamiento en el sector; y en procesos pedagógicos y de transferencia de tecnología a los diferentes actores de la cadena productiva. Trabaja en Agrosavia actualmente

Elke von Son de Fernex�

Elke von Son de Fernex

México

Licenciada en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la FMVZ-UNAM (México). Doctora en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal (UNAM, México).
elkevs@red-riev.com

Con su tesis doctoral fue galardonada con la Medalla Alfonso Caso del Mérito Universitario, 2019. Estancia de investigación en el Instituto de Parasitología y Medicina Veterinaria Tropical de la Universidad Libre de Berlín (Alemania). Profesor Titula A de Tiempo completo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (México). Ha publicado 18 artículos científicos. Cuenta con 37 conferencias en congresos nacionales e internacionales, 8 tesis de licenciatura, 4 de maestría y 1 Doctorado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y su línea de investigación son las alternativas de control parasitario en animales que incluye principalmente: el uso plantas y sus compuestos bioactivos para el control parasitario en pequeños rumiantes, bovinos y peces de producción; y recientemente, la evaluación del servicio ecológico del escarabajo estercolero para la modulación epidemiológica de las poblaciones de nematodos gastrointestinales de bovinos

Emilia Polo Ureña

Emilia Polo Ureña

Ecuador

Médica veterinaria y zootecnista graduada de la Universidad de las Américas, Ecuador. Master en Zoonosis y Una salud por la Universidad Autonoma de Barcelona, España.
emilia09polo@gmail.com

Con experiencia en investigación y trabajo comunitario en Ecuador, enfocada en el uso de prácticas etnoveterinarias, el enfoque Una Salud y la sostenibilidad comunitaria, con participacion en proyectos y capacitaciones sobre salud pública, resistencia antimicrobiana y medicina tradicional.

Fernanda Olivares Mendoza

Fernanda Olivares Mendoza

Chile

Médica Veterinaria, U. de Chile; Magíster en Desarrollo Rural, U Austral de Chile.
fernandaolivaresmd@gmail.com

Candidata a Doctora en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza, Pontificia Universidad Católica de Chile. Su línea de investigación se centra en la agroecología, el patrimonio biocultural y la medicina etnoveterinaria, abordados desde un enfoque relacional, de género y de investigación-acción participativa. Su trabajo se desarrolla en sistemas campesinos y pastoriles -tanto mapuche como no mapuche- del Wallmapu, en los Andes del sur de Chile, explorando las interrelaciones entre comunidades humanas, animales y socio ecosistemas andinos. Es investigadora asociada del Co-Laboratorio ECOS (Ecosistema-Complejidad-Sociedad), del Centro UC de Desarrollo Local (CEDEL), Campus Villarrica, PUC; del Laboratorio de Estudios Territoriales de la Universidad Austral de Chile, y del Laboratorio Modos de Vida y Habitar de Montaña del Laboratorio Natural Andes del Sur.

Gonzalo Cardona Martínez

Gonzalo Cardona Martínez

Colombia

MVZ Universidad del Tolima, Magister en Ciencias Agrarias Universidad de Nariño.
g.cardona@red-riev.com

Nacido en Girardot, Cundinamarca, con más de 30 años de experiencia en desarrollo rural, trabajando para la Asociación de Producción y Mercadeo (ASPROME) en Colombia y para Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF) en Guatemala, Ecuador y Colombia. Actualmente coordinador del proyecto ECOPAZ que se ejecuta en los departamentos de Cauca y Nariño, basado en Pasto.

Griselda Asunción Meza Ocampos, PhD

Griselda Asunción Meza Ocampos, PhD

Paraguay

Veterinaria e investigadora con especialización en parasitología veterinaria, salud pública y etnoveterinaria.

Actualmente se desempeña como Docente Investigadora en la Universidad Nacional de Asunción, en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), docente en la Facultad de Ciencias Agrarias y docente investigadora en UnilaSalle Rouen (Francia). También integra el grupo LEAP de la FAO dedicado a la bioeconomía circular. Asimismo, es editora en jefe de la Revista Investigaciones y Estudios. Es miembro del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII-CONACYT), de la Red Iberoamericana de EtnoVeterinaria (RIEV) y de la World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP). Sus líneas de investigación se enfocan en la búsqueda e identificación de parásitos de relevancia sanitaria y económica, y en el desarrollo de estrategias alternativas al control químico, particularmente mediante el uso de extractos vegetales de plantas medicinales con actividad antihelmíntica. Su trabajo articula ciencia aplicada, salud pública, sostenibilidad y saberes tradicionales, con un enfoque integrador y multidisciplinario.

Guadalupe Rodríguez Galván�

Guadalupe Rodríguez Galván

México

Docente-Investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas en la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) Sistemas de vida campesinos.
rodriguez.guadalupe@red-riev.com

Formación en Medicina Veterinaria y Zootecnia (UNACH), Maestría en Agroecología Tropical (UNACH), Máster en Sociología Agroecología y Desarrollo Sostenible (Universidad Internacional de Andalucía, España), Doctorado en Gestión de Recursos Naturales (Universidad de Córdoba, España). Integrante del Grupo Colegiado de Investigación Agricultura Familiar (UNACH-AGRIF-015), con LGAC Agricultura Familiar. Trayectoria de investigación con poblaciones campesinas mestizas e indígenas; autora de una importante producción científica. Formadora de comunidad científica de pregrado y posgrado. Coordinadora de la Red para el Fortalecimiento del Traspatio Iberoamericano (TRASIBER). Vicepresidenta de la Red CONBIAND Iberoamérica. Cuenta con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigación, Sistema Estatal de Investigación, Perfil Deseable PRODEP y Tutora de Verano Científico Delfín.

José Alberto Rosado Aguilar�

José Alberto Rosado Aguilar

México

Profesor de Parasitología, Microbiología y Epidemiología Veterinaria en Universidad Autónoma de Yucatán, México.
ja.rosado@red-riev.com

Estudió la licenciatura, maestría y doctorado en la FMVZ-UADY. Profesor Titular C TC e investigador de Parasitología, Microbiología y Epidemiología Veterinaria de la FMVZ-UADY. Miembro de la AMPAVE y la RIDSA. Ha publicado 50 artículos en revistas indexadas, 18 de difusión, 5 manuales técnicos y ha participado en 130 congresos nacionales e internacionales. Autor de un libro y coautor de 11 capítulos de libros. Arbitro de artículos científicos. Co-responsable de 18 proyectos de investigación. Director de 11 tesis de licenciatura, 10 de maestría y 4 de doctorado. Perfil deseable PRODEP. Certificado en Parasitología Veterinaria (CONCERVET). Pertenece a la WAAVP y AMPAVE. Miembro SNII nivel 1. Trabaja con resistencia a antiparasitarios y alternativas de control de endo y ectoparásitos, y la epidemiología de enfermedades parasitarias y zoonóticas.

José Gilberto Gutiérrez Álvarez�

José Gilberto Gutiérrez Álvarez

México

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia cursada en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco UAM-X, CDMX
gilberto@red-riev.com

Nacido en la ciudad de México, cuenta con una especialidad en producción animal en bovinos de carne y leche por la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la ciudad de México, FMVZUNAM. 11 años de experiencia laboral en organizaciones y proyectos de desarrollo rural y procesos autonómicos de soberanía alimentaria en el estado de Chiapas, México (Selva Lacandona y zonal Altos y Sur del mismo estado).

Juliana Cepeda Valencia

Juliana Cepeda Valencia

Colombia

Doctora en Agroecología, Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo, Bióloga, Universidad Nacional de Colombia.
j.cepeda@red-riev.com

Amplia experiencia en el trabajo interdisciplinario en los temas de agricultura, biodiversidad, ecología aplicada, servicios ecosistémicos y educación. Diez años de experiencia como docente universitaria e investigadora, actualmente docente ocasional de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinadora del equipo de Investigación en Agricultura Urbana del Jardín Botánico de Bogotá. Cuenta con más de 30 publicaciones entre artículos, capítulos de libros y libros.

Katrien Vant Hooft

Katrien Vant Hooft

Holanda

Médico veterinaria holandesa. Directora de Dutch Farm Experience y directora ejecutiva Natural Livestock Farming Foundation.

Involucrada desde la década del año 1990 en la Red Internacional en Etnoveterinaria, que desde 2015 se ha transformada en Natural Livestock Farming Foundation (NLF), con experiencia en la India, Etiopía, Uganda y Holanda.

Leidi Maira Herrera Cabrera

Leidi Maira Herrera Cabrera

Venezuela

Bióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y doctora en Ciencias, mención Protozoología, por el Instituto Oswaldo Cruz – FIOCRUZ, Brasil.
herrera61530@gmail.com

Mi trayectoria académica y científica se ha centrado en el estudio de zoonosis y complejos ecopatogénicos, con muchísimas publicaciones en revistas arbitradas e indexadas, y una sólida experiencia en formación de talento humano de pre y postgrado en universidades de Venezuela, Brasil, Paraguay y algunas contribuciones en Chile. Actualmente me desempeño como profesora titular e investigadora en el Instituto de Zoología y Ecología Tropical (UCV), y como investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. También formo parte de comités de ética y bienestar animal en instituciones académicas de Paraguay y Venezuela, lo que refleja mi compromiso con la investigación responsable y el respeto por los saberes locales. Mi trabajo ha integrado enfoques ecológicos, epidemiológicos y etnobiológicos, especialmente en áreas endémicas de enfermedades como la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis y otras parasitosis. He colaborado con comunidades rurales y centros de salud en la generación de conocimiento aplicado, reconociendo el valor de los conocimientos, actitudes y prácticas tradicionales en el manejo de enfermedades zoonóticas. Como presidenta de la Sociedad Parasitológica Venezolana y asesora de centros de investigación en enfermedades tropicales, promuevo activamente el intercambio de saberes entre ciencia académica y medicina tradicional. Formar parte de esta red de etnoveterinaria fortalece puentes entre la investigación científica y el conocimiento ancestral, contribuyendo a soluciones sostenibles y culturalmente pertinentes para la salud animal y humana.

Luzmila Vásquez Saransig

Luzmila Vásquez Saransig

Ecuador

Dinamizadora del Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador – meSSe. Miembro del KURIKANCHA – Plaza de la Vida. Parte del Pueblo Kichwa Otavalo
luzmilavasquez23@outlook.com

Productora Agroecológica, Desde el accionar de la producción agroecológica, fortalecimiento de la Etnoveterinaria en prevención y curación de animales menores, a través del uso de plantas medicinales de la chacra o huerto. Fomentar el cuidado y alimentación de animales nativos y criollos, para generar abonos orgánícos, sanos y nutritivos para alimentar el suelo capacitaciones a productoras y productores agroecológicos del meSSe en Imbabura.

María de Lourdes Zaragoza Martínez �

María de Lourdes Zaragoza Martínez

México

Doctora en Ciencias por el Colegio de Posgraduados, México. Adscrita a la Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales Istmo Costa C-IX Arriaga.
zaragoza@red-riev.com

Actividades Académicas Relevantes
  Es Médica Veterinaria Zootecnista, Especialista Universitaria en la Conservación y Utilización de las Razas de Animales Domésticos Locales en Sistemas de Explotación Tradicionales UCO-España. Maestría en Agroecología Tropical en la UNACH y Doctora en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México. Es integrante del Grupo Colegiado Agricultura Familiar (AGRIF) de la UNACH y entre sus publicaciones se incluyen: artículos científicos, capítulos en libros, compilación de libros y artículos de divulgación científica. Integrante de la Red Iberoamericana para el Estudio del Traspatio en Iberoamérica (TRASIBER) y la Red Iberoamericana para la Conservación y la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales (CONBIAND). Pertenece al Sistema Estatal de Investigadores, al Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con Perfil Deseable de PRODEP-SEP.

  Intereses y Línea de Investigación
Ha dirigido proyectos de investigación con financiamientos institucionales y externos; como parte del AGRIF, ha realizado trabajo de investigación, docencia y extensionismo en proyectos de colaboraciones bilaterales con instituciones españolas y argentinas. Su linea de investigación es la Agricultura Familiar con énfasis en socio-cultura y producción del traspatio agropecuario. En la actividad como formadora de recursos humanos, tiene direcciones y asesorías de tesistas de licenciatura y posgrado del área agropecuaria.

Maria Vivina Barros Monteiro �

Maria Vivina Barros Monteiro

Brasil

Médica Veterinária com mestrado e doutorado em Ciência Veterinárias pelo Programa de Pós-graduação em Ciências Veterinárias de Universidade Estadual do Ceará, Brasil.
mv.barros@red-riev.com

Atualmente é professora Associada I da Universidade Federal do Pará, onde atua nos cursos de Biologia, Veterinária e Biomedicina. Tem experiencia nas áreas de medicina veterinária, análises clínicas e bioética. Atua, principalmente, nos seguintes temas: análises clínicas, plantas medicinais, etnoveterinária, bioética e produção de produtos técnicos tecnológicos em saúde. Possui 32 artigos em periódicos indexados, dois capítulos de livros, artigo em revista de divulgação, resumos e apresentações em congressos. Produziu um e-book de Hematologia Veterinária, Protótipo de Cartilha sobre Erros Pré-analíticos no Hemograma e uma nota técnica sobre Validação de Intervalos de Referência.

Martin Restrepo Metaute

Martin Restrepo Metaute

Colombia

Médico Veterinario – Universidad de Antioquia (Colombia); Magister en educación de – Universidad Católica de Oriente y Universidad Católica del Norte (Colombia); Docente-investigador – Universidad Antonio Nariño sede Popayán Cauca- Colombia.
m.restrepo@red-riev.com

Docente-investigador de la Universidad Antonio Nariño sede Popayán Cauca- Colombia profesor de las áreas de Cirugía de Grandes Especies, Genética y Mejoramiento Animal y Etnoveterinaria. Amplia experiencia en manejo de ganadería especializada y doble propósito en el trópico.

Moises Mamani Mamani.

Moises Mamani Mamani.

Perú

Médico veterinario y zootecnista egresado de la UNA Puno – Perú, segunda especialidad en producción de CSD
m.mamani@red-riev.com

Diplomado en formulación, evaluación y gestión de proyecto productivos. Soy criador de alpacas, con 30 años de experiencia en ejecución de proyectos de desarrollo en ganadería de alta montaña y recuperación de saberes ancestrales en la crianza de alpacas y llamas, actualmente trabajo en la ONG descosur.

Mirciadez Corralez Rugama

Mirciadez Corralez Rugama

Nicaragua

Médico Veterinario con Maestría en Producción y Salud Animal.
mirciadez.corralez@thebrooke.org

Posgrado en Clínica de Especies Mayores y Menores. Actualmente, cursa Maestría en Gestión de Fauna Silvestre. Certificado internacionalmente como formador de formadores en Livestock Emergency Guidelines and Standards (LEGS). Con más de diez años de experiencia trabajando con organización internacional, especialmente en el bienestar y salud de los equinos de trabajo.

Natalia Cediel B�

Natalia Cediel B

Colombia

Médica veterinaria, MSc en salud pública, PhD (U. de Turín, Italia)
cediel.natalia@red-riev.com

Experiencia orientada a la docencia innovadora y al desarrollo de proyectos de investigación y extensión en Una Salud (One Health), salud pública, epidemiología, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, en especial de la equidad de género. Ha trabajado con la Red Internacional SAPUVETNET entre Europa y América Latina para el desarrollo de material educativo en Una Salud y en proyectos de investigación en salud comunitaria con la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de Salud, la Región Piemonte y la Universidad de Turín en Italia. Representante de la Universidad de La Salle en la Cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible. Miembro de la Red Profesional OHLAIC.

Néstor Alberto Calderón Maldonado

Néstor Alberto Calderón Maldonado

Colombia

Médico Veterinario de la Universidad de La Salle (Colombia) Diplomado en Medicina, Cirugía y Zootecnia de perros y gatos Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM (México),
nestor.etovet@gmail.com

Diplomado en Etología Clínica Veterinaria y Bienestar de pequeños animales Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – UDCA (Colombia) Certificado en Bienestar Animal – CEI (Inglaterra), Especialización en Bioética - Universidad El Bosque (Colombia), Maestría en Bioética – Universidad El Bosque (Colombia) y Máster en Etología de los Animales de Compañía – Universidad Autónoma de Barcelona (España). Medicina Homeopática (Asociación Médica Homeopática Argentina – AMHA), Homeopatía Veterinaria (Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía – FICH), Medicina Tradicional China (Instituto de Bioterapia Colombia y pasantía en la Sociedad Argentina de Acupuntura), Acupuntura Veterinaria (IVAS - Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Acupuntura Veterinaria), Auriculomedicina y Bioenergética (asociación de médicos e investigadores en bioenergética - AMIBIO), Sintergética (Asociación Internacional de Sintergética - AIS), Manos para sanar (Asociación Internacional de Sintergética - AIS), Terapia Floral (Centro Bach de Inglaterra), ZhiNeng Qigong (Centro de Entrenamiento Sabiduría Esencial) y Sanación Pránica (Fundación Sanación Pránica Colombia). Creador de la primera cátedra universitaria de ETNOVETERINARIA y Culturas Médicas Tradicionales en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Fundación Universitaria San Martín, Bogotá-Colombia (1996). Junto con la Dra. Rosa Elsa Pérez Peña elaboramos artículos: Etnoveterinaria, hablemos de Integración 2002 - Podemos hablar de Etnoetología. 2007 https://www.portalveterinaria.mx/rumiantes/articulos/2854/podemos-hablar-de-etnoetologia.html https://www.studocu.com/ec/document/universidad-nacional-de-loja/lenguaje-y-comunicacion/312378823-etnoveterinaria-hablemos-de-integracion/81511161 Coautor del libro MEDICINA VETERINÁRIA DO COLETIVO Fundamentos e Práticas. Garcia, Calderón e Brandespim. Integrativa Vet; Brasil, 2019 Miembro fundador de la Asociación Veterinaria Latinoamericana de Zoopsiquiatria - AVLZ y miembro de la Comisión de Ética, Miembro de la Comisión Directiva del Instituto de Medicina Veterinaria del Colectivo – IMVC (Brasil), Miembro de VEPA Colombia (Expresidente Capítulo Bogotá́ y Cundinamarca), Miembro honorario de la Asociación de Médicos Veterinarios Holísticos e Integrativos de Colombia - AMVHIC, Miembro fundador y honorario de la Asociación Colombiana e Iberoamericana de la Ciencia del Bienestar Animal - ACICBA.

Noemí Sepúlveda H.

Noemí Sepúlveda H.

Chile

Médica Veterinaria de la U. de Chile, Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias, Diplomada en Homeopatía Veterinaria.

Con experiencia en el desarrollo de proyectos vinculados a la ganadería camélida y comunidades indígenas del norte grande de Chile. Trabajo comunitario en organizaciones rurales feministas por la soberanía alimentaria en la zona central de Chile. Experiencia en la formulación y ejecución de proyectos estatales para el fortalecimiento de la agricultura familia campesina. Investigación en coexistencia entre actividades ganaderas de montaña y fauna silvestre. Actualmente encargada del Centro Veterinario Municipal de la Comuna de Paine, RM, Chile.

Raquel Soares Juliano

Raquel Soares Juliano

Brasil

Médica Veterinária, graduada em Medicina Veterinária e pós-graduanda em Medicina Ciencias Veterinarias (EV/UFG).
raquel.juliano@embrapa.br

Desde 2007, es investigadora en Embrapa Pantanal/Brasil, dedicada a proyectos relacionados con Una Sola Salud, sanidad animal y programas de conservación in situ de razas locales. También se desempeña como curadora del rebaño institucional de ganado Pantaneiro, responsable de atender las demandas de investigación para la expansión y promoción de la raza. En 2013, fue nombrada representante de la Red Conbiand en Brasil. Es miembro permanente del Programa de Posgrado en Ciencias Veterinarias (FAMEZ/UFMS) y del Programa de Posgrado en Estudios de Fronteras (CPAN/UFMS), donde imparte docencia y asesoramiento.

Rhaysa A. S. Oliveira

Rhaysa A. S. Oliveira

Brasil

Médica Veterinária da Unidade de Conservação Parque Estadual Dois Irmãos da Secretaria do Meio Ambiente, Sustentabilidade e de Fernando de Noronha/PE/Brasil e Pesquisadora da Universidade Federal Rural de Pernambuco – UFRPE
r.oliveira@red-riev.com

Licenciada em Ciências Agrícolas e Médica Veterinária (UFRPE) com graduação sanduíche pela Universitat de Lleida/Espanha. Possui Residência em Clínica Médica, Cirúrgica e da Reprodução em Grandes Animais. É mestre e cursa o doutorado na área de Clínica e Cirurgia Animal – UFRPE. Tema: Etnomedicina veterinária indígena. Especialista em Acupuntura pelo TAOS- Instituto de Práticas Integrativas, bem como membro da Federação Mundial de Sociedades de Acupuntura e Moxabustão - WFAS/OMS. Trabalhou como MV no Instituto de Inovação para o Desenvolvimento Rural Sustentável/ EMATER-AL e no Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento do Brasil. Participa da Rede Feminismo e Agroecologia do Nordeste – Brasil e da Rede de Recursos Genéticos Animais do Nordeste do Brasil. Trabalha com: Sistemas Agroalimentares de base Agroecológica na agricultura familiar e nas comunidades tradicionais, Saúde única, Fitoterapia, Homeopatia, Etnomedicina veterinária, Medicina Tradicional indígena e chinesa, Ensino, Pesquisa e Extensão Rural, manejo in e ex situ e conservação de animais selvagens, recursos Zoogenéticos Animais, Clínica Médica, Cirúrgica e da Reprodução Grandes Animais Domésticos e Selvagens.

Rolando Manzano Rada

Rolando Manzano Rada

Chile

Médico Veterinario egresado de la Universidad de Concepción, Chile.

Desarrolla su actividad profesional en torno a la ganadería de llamas en el altiplano de la Región de Arica y Parinacota. Como descendiente aymara tiene una fuerte vinculación etnohistórica con el territorio de sus antepasados. Actualmente coadministra el emprendimiento “Estancia Manzano” y es presidente de la “Fundación para el Desarrollo Camélido Altoandino” y de la “Mesa Técnica TriRegional de Ganadería Camélida”.

Rosa Elsa Pérez

Rosa Elsa Pérez

Colombia

Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Doctorado en Educación sin culminar, doctorando en Ciencias Animales, Magíster en Estudios Humanísticos.
elsavet@gmail.com

-Coordinadora durante 20 años de Veterinarios Sin Fronteras-España en Centroamérica -Con 30 años de experiencia como Facilitadora de procesos de INVESTIGACIÓN-ACCION PARTICIPATIVA en Etnoveterinaria para comunidades indígenas y campesinas que han llevado a la sistematización de la Etnoveterinaria MAM, la Etnoveterinaria Q'EQCHÍ y la Etnoveterinaria K'ICHÉ (3 pueblos indígenas de Guatemala) -Autora del libro "Etnoveterinaria en Guatemala y sus orígenes", y mediadora pedagógica de Manuales para la formación en comunidades indígenas y campesinas: 4 Manuales de Capacitación para Promotores/as Pecuarios/as en Producción Animal Sostenible, 1 Manual para realizar Escuelas de Campo con Agricultores sobre Producción Pecuaria Sostenible, 1 Manual de Etnoveterinaria Q'eqchí "Para que abunden nuestros animales" y 1 Juego de Trifoliares de Etnoveterinaria K'iché "Manual técnico para la producción animal sostenible". -Miembro de la Red CONBIAND de Guatemala para la conservación de las razas autóctonas y de la REDSAG Red para la Soberanía Alimentaria de Guatemala. - Actualmente trabajando como asesora privada en el COLECTIVO LAJUJ IX en procesos de Desarrollo rural Endógeno, Soberanía Alimentaria y Etnoveterinaria.

Stephany Isabel Claros

Stephany Isabel Claros

El Salvador

Médico veterinaria y zootecnista, Universidad de El Salvador.  Experiencia en resistencia antimicrobiana desde el enfoque Una Salud.
claros1001@gmail.com

Cuenta con experiencia en resistencia antimicrobiana desde el enfoque Una Salud, residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal para consumo humano, buen uso de los antibióticos en animales de producción y regulación para la autorización y comercialización de medicamentos veterinarios. Conferencista para universidades, instituciones académicas, con experiencia en docencia universitaria en microbiología para estudiantes de medicina veterinaria, colaboradora y consultora para organizaciones y redes comunitarias.

Tatiana Giacoia

Tatiana Giacoia

Brasil

Médica Veterinária, graduada em Medicina Veterinária e pós-graduanda em Medicina Veterinária do Coletivo (IMVC/UFPR).
t.agiacoia@red-riev.com

Atua como presidente do Instituto Awêry, organização dedicada à promoção da Saúde Única e da Medicina Veterinária do Coletivo em territórios indígenas e comunidades tradicionais. Possui experiência prática na implementação de projetos e pesquisas, com vivência significativa nas regiões da Amazônia e de Minas Gerais – Brasil

Víctor Carhuapoma Delacruz

Víctor Carhuapoma Delacruz

Perú

Ing. Zootecnista – Universidad Nacional de Huancavelica- Perú, Masters en Producción Animal; Especialista en Biotecnología Microbiana, Etnofarmacologia, metodología de investigación cuali –cuantitativo

Con experiencia en investigaciones de aplicaciones de Biotecnología Microbiana y plantas medicinales en Salud de animales domesticos andinos . Actualmente Investigador de proyecto de Investigación: Potencial de actividad antibacteriana de extractos hidro alcohólicos de Algas Nostocales frente a patógenos bacterianos aisladas de truchas Arco iris clínicamente enfermos y Actividad antibacteriana de extractos y aceites esenciales de Agave americana y Nostoc spp frente a bacterias patógenas de camélidos sudamericanos de Huancavelica, Perú, Responsable de formación de semilleros investigadores de la Universidad Nacional de Huancavelica Perú. Revisor de la revista Panorama: Cuba y Salud, Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria (C&TA), y con amplia gama de ponencias , conferencias y publicaciones en revistas indexadas a Scopus, Web of Science.

Wilsser Silva Cerdán

Wilsser Silva Cerdán

Perú

Candidato a Doctor en Ingeniería y Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú). Máster en Ciencia y Tecnología de la Sostenibilidad por la Universitat Politècnica de Catalunya (España) e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú).

Cuento con sólida experiencia en investigación aplicada a la conservación de ecosistemas vulnerables, así como en la formulación y asesoría de proyectos relacionados con la reforestación, el cambio climático, la economía circular y el desarrollo sostenible. Ha publicado diversos artículos científicos en revistas académicas indexadas, contribuyendo al avance del conocimiento en sostenibilidad ambiental.